sábado, 14 de enero de 2012
Brugmansia arborea, Datura suaveolens , Trompeta de los Ángeles, Trompeta del Juicio, Floripondio
Empezamos las entradas del año 2012 con este espectacular arbusto que posee una de las flores más grandes entre todas las del jardín, la Datura, últimamente recalificada bajo el nombre Brugmansia arborea o Brugmansia suaveolens, cuyos nombres hacen referencia en un caso al porte casi arbóreo que alcanza este gran arbusto y en el otro al suave aroma que desprenden sus flores. Esta planta pertenece a la familia de las Solanáceas como la patata y procede de Sudamérica, sobre todo de los Andes de Colombia, Chile y Ecuador pero también del Brasil y otras zonas tropicales.
La variedad que yo tengo es la Brugmansia suaveolens “Guatemala” que posee flores que cambian gradualmente desde el blanco con base verdosa hasta el rosa y con nervaduras características, tiene también un suave aroma característico que se aprecia más en las noches cálidas del verano, época en que estas especies florecen. El nombre común de Floripondio hace referencia un tanto humorística al tamaño tan grande de su flor, pero así mismo es el tamaño y la forma de sus flores son los que le han dado los nombres de Trompeta de los Ángeles o del Juicio.
A pesar de su gran tamaño es un arbusto muy adecuado para su cultivo en maceta, eso si bastante grande, y resulta bastante fácil de cultivar si se le suministra lo que necesita, que es una buena fertilización ya que es planta ávida de nutrientes, agua abundante en verano, protección contra el viento y sol.
El cultivo en macetas resulta obligado en zonas frías ya que esta planta debe ser trasladada para invernar en cuanto la temperatura baja de los 5º centígrados. Se puede invernar de dos formas, en un sitio fresco con una temperatura entre cinco y doce grados, donde perderá las hojas por lo que puede ser un lugar oscuro donde apenas se la riegue durante todo el invierno, o bien un sitio más cálido, entre doce y quince grados, con luz y cierto grado de humedad donde la planta permanecerá con hojas. En todo caso no le conviene que la temperatura del lugar supere los quince grados ya que en este caso continuará creciendo y se hará desgarbada por un crecimiento irregular. En cualquier caso se puede podar en dos fases, a finales de otoño se recortarán un poco sus tallos preparándola para la invernada, y en primavera se le hará una poda de formación algo más intensa, esto provocará una abundante floración ya que esta especie florece en los tallos nuevos del año.
La planta tiene hojas aterciopeladas y grandes flores colgantes que en las zonas subtropicales se pueden observar desde debajo del arbusto ya que puede alcanzar los 11 metros de altura en un clima favorables. En maceta y en el norte de España eso sólo es posible si nos agachamos ya que no suelen superar los dos metros de altura.
Existen variedades amarillas y blancas de Brugmansia o Datura suaveolens y también una especie de flores tubulares de color rojo anaranjado, la Brugmansia sanguinea.
La plaga más frecuente en la Brugmansia es la araña roja que debe tratarse con acaricida mojando bien las hojas por abajo, y la mosca blanca y los pulgones que se combaten con insecticida, mejor si es sistémico y se puede aplicar con el agua de riego de forma que se transmita por la savia y mate todos los insectos. La clorosis férrica puede ser un problema, si las hojas amarillean, debe aplicarse un corrector a base de quelatos. Cuando la planta sufre un ataque fuerte de ácaros o insectos, puede perder muchas hojas, en ese caso una poda puede inducirla a dar nuevas hojas y flores, lo que se puede hacer incluso en pleno verano. Ya he comentado que es planta de grandes necesidades nutricionales y que se debe abonar con frecuencia con un fertilizante orgánico o químico par arbustos de flor, desde la primavera hasta finales del verano. El viento puede perjudicarla mucho debido a sus grandes hojas y flores.
Cuando podemos esta planta debemos proteger nuestra piel con guantes ya que todas las partes de esta planta son muy tóxicas. En realidad se trata de un potente alucinógeno que se emplea con ese fin en América y últimamente también en Europa, aunque aquí es más frecuente utilizar a su próximo pariente autóctono, el Estramonio (Datura stramonium),que recientemente ha producido víctimas mortales en nuestro país.
Etiquetas:
Brugmansia arborea,
Datura suaveolens,
Floripondio,
Trompeta de los Ángeles,
Trompeta del Juicio
jueves, 1 de diciembre de 2011
Lantana camara, Bandera española, Cariaquito, Maestrante del Brasil
La Lantana camara es un arbusto muy popular y fácil de cultivar, si se le deja a su aire forma un gran arbusto, un verdadero matorral que se puede utilizar como seto defensivo debido a sus tallos cubiertos de pequeñas espinas y aguijones más grande. El nombre común más extendido de la Lantana es el de “Bandera Española” ya que la variedad más frecuente es la que tiene los colores de nuestra bandera ya que las flores se abren desde el centro en color amarillo cobrizo y se van volviendo de color rojo en el círculo exterior. También hay variedades completamente amarillas o blancas y una cada vez mayor oferta de híbridos en diversos tonos de colores, por ejemplo la que encabeza esta entrada cuyas flores salen amarillas y se tornan de color rosa cuando maduran y que es la variedad “Feston Rose”.
Pero la la Lantana es también una buena planta de maceta que se puede mantener compacta a base de podas y que puede sustituir a los geranios en aquellos lugares en los que la mariposa del geranio hace estragos. Su forma de cultivo es muy similar, las lantanas necesitan mucho sol para florecer bien y aparte de eso que no pasen sed en época de calor y que reciban algún fertilizante para plantas de flor en primavera, verano y hasta mediados de otoño, y precisamente el abono propiamente para geranios les viene muy bien a las lantanas.
Pero las lantanas pertenecen a la familia de las Verbenáceas y proceden de las zonas tropicales de centro y del sur de América aunque por su capacidad de adaptación a otros ambientes se ha naturalizado fuera de sus áreas de procedencia convirtiéndose en una verdadera plaga. Sus frutos primero verdes y luego azul oscuro, que las aves comen y contribuyen a dispersar sus semillas. Atención los frutos de Lantana son tóxicos para el hombre.
La Lantana resiste bastante bien la sequía cuando está plantada en plena tierra pero en maceta sufre bastante cuando no se la riega lo suficiente y como se debe situar en posición muy soleada y por tanto calurosa, en verano hay que regarla con frecuencia, incluso diariamente si la maceta es pequeña. Tras la floración, en otoño, se puede podar enérgicamente si la queremos conservar en una maceta como las de geranios o bien con menos intensidad si queremos que forme una buena mata, pero siempre es conveniente podar algo para que el arbusto se haga más denso y no adopte una forma desordenada. Si se cultiva esta planta en zona muy fría, una vez podada y sin hojas, no necesitará luz y se podrá conservar en un local al resguardo de heladas pero frío incluso hasta los cero grados. En estas condiciones el riego se limitará a una aportación cada 20 o 30 días.
Las hojas y las flores de Lantana tienen un fuerte y peculiar aroma que a mi no me resulta desagradable y que me recuerda al de las caléndulas. Las mariposas sienten verdadera predilección por las flores de Lantana y entre sus visitantes más asiduos en verano entre estos insectos, está la Esfinge colibrí. Por desgracia no son los únicos insectos que se sienten muy atraídos por esta planta ya que la plaga de la mosca blanca es la que más ataca este arbusto. La aplicación de rociadas de agua jabonosa, insecticidas o mejor aún el control biológico de esa plaga mediante la diseminación de su depredador Encarsia formosa eliminarán el problema.
Etiquetas:
Bandera española,
Cariaquito,
Lantana camara,
Maestrante del Brasil
domingo, 30 de octubre de 2011
Hortensias, Hydrangea, Mundos
La Hortensia es una de las plantas favoritas del jardín en clima atlántico como el que tenemos en la zona cantábrica y Galicia y también uno de los arbustos más adecuados para cultivar en recipientes en terrazas, balcones y patios. Además en mi opinión es una de las más sencillas de cultivar si se tienen en cuenta las dos cosas más importantes para tener éxito con esta planta: agua y poda adecuada.
El nombre científico de esta planta, Hydrangea, hace referencia a la palabra griega para el agua, y es especialmente adecuado si tenemos en cuenta la absoluta necesidad que tiene este arbusto de tener siempre un suministro constante de este elemento, se dice que una gran mata de hortensias llega a absorber hasta 40 litros en un día, por eso viven tan bien en zonas con frecuentes lluvias, incluso en verano, donde llegan a naturalizarse, mientras que en otros climas más secos sólo pueden prosperar si bajo nuestros atentos cuidados.
Las primeras hortensias fueron introducidas en Europa en el siglo XVIII pero no adquirieron popularidad hasta la segunda mitad del siglo XIX. La Hydrangea, familia Hydrangeaceae, procede de China y Japón principalmente, pero algunas especies también vienen de América. Hay siete variedades cultivadas de hortensias, entre las que hay una trepadora, la Hydrangea petiolaris, especialmente adecuada para revestir muros sombreados, pero aquí trataré de las arbustivas más conocidas.
Y sin duda la más conocida es la Hydrangea hortensis, una especie de hoja caduca, también conocida como Hydrangea macrophylla o sea la Hortensia común, con sus típicas inflorescencias globosa formadas mayormente por flores estériles, en una amplia variedad de colores que pueden ser cambiados o intensificados según la naturaleza del suelo o bien con la aplicación al terreno de ciertas sustancias químicas. Esto ocurre con las hortensias de color rosado o azulado, ya que las variedades de flor blanca nunca cambian de color. En la zona occidental de Asturias, con terrenos de composición ácida, las matas de hortensia adquieren colores azules, incluso de azul profundo, sin necesidad de añadir nada a la tierra, en cambio en la zona oriental, las hortensias son de color rosa o rojo debido a la naturaleza del suelo que es de composición caliza. En la zona central predominan los terrenos con un Ph neutro en el que las plantas o bien son rosadas o ligeramente descoloridas. Esta simple observación de lo que pasa en la naturaleza, nos indica que debemos esperar de una misma planta según en que clase de sustrato la plantemos, la bonita hortensia de color azul que hemos visto en el catálogo se convertirá en una hortensia de color rosa si nuestro terreno es básico sin que nadie nos haya engañado sobre la variedad.
Existe sin embargo una forma bastante sencilla de mantener el color que nos interese. Lo primero es plantar aquellas hortensias que deseemos en color azul en un sustrato de naturaleza ácida, tal como la tierra de castaño o de brezo, lo que resulta bastante fácil cuando las plantamos en maceta. Para acrecentar la propiedad colorante de los terrenos ácidos y asegurarse un color azul más profundo, es aconsejable añadir sulfato de aluminio en el agua del riego desde abril hasta las primeras floraciones. Para esto podemos utilizar cualquiera de los azuleadores de hortensias que existen en el mercado.
En lugares cuyas aguas de riego sean duras, es decir con mucha cal, habrá que regar con agua hervida o de lluvia.
Pero si lo que queremos es intensificar el color rosado de una variedad cultivada en terreno calizo hasta el punto de que adquiera un brillante tono rojo, también podemos hacerlo mediante la adicción al terreno de un pigmento colorante natural llamado Fitocromo, pero en España ese tipo de sustancia no es sencilla de encontrar por el cultivador aficionado y sólo está al alcance de los grandes viveros. En sustitución podemos utilizar algún tipo de abono foliar que contenga cobre.
Para conseguir hortensias bien lozanas, podemos abonar los arbustos antes del invierno esparciendo al pie de la mata una buena cantidad de abono orgánico, o de estiércol, y recubriendo con turba, por lo demás no conviene abonar demasiado las hortensias ya que obtendríamos mucha vegetación en perjuicio de las flores, con esta fertilización será suficiente.
Durante el periodo vegetativo los riegos deben ser abundantes y frecuentes, de forma que el suelo siempre mantenga algo de humedad pues si se case, la planta sufriría mucho e incluso podría perder gran parte de las hojas. En clima atlántico las hortensias pueden plantarse al sol, resguardadas del sol del mediodía, o a media sombra, pero en zonas calurosa se deben plantar a media sombra. En sombra total, las hortensias crecen bien pero florecen menos.
La poda es asunto crucial para que las hortensias florezcan abundantemente, y siempre será mejor no podar en absoluto que hacerlo mal porque en este último caso obtendremos una cierta cantidad de flores más pequeñas pero si podamos mal o a destiempo, probablemente no tengamos ninguna flor. Empecemos por el asunto de la mejor época para podar, en este asunto hay tres escuelas, una que aconseja podar en otoño cuando se hayan secado las flores, otra que aconseja hacerlo cuando haya pasado el periodo de heladas, es decir y según la zona, entre marzo y mayo. En las zonas muy frías desaconsejo hacerlo en otoño porque eso deja sin protección las yemas incipientes de las ramas, que las propias inflorescencias secas ayudan a proteger, porque la hortensia no es una planta del todo rústica que soporta mal temperaturas inferiores a los 0º. La tercera alternativa, que últimamente se está imponiendo, es podar al final del verano, que yo creo que es la más adecuada en regiones de clima suave.
Las heladas persistentes son muy dañinas y pueden destruir las yemas así que en lugares donde sean frecuentes es mejor proteger las matas con alguna protección como envolverla en una maya geotextil . Las plantas cultivadas en maceta pueden colocarse en un lugar protegido pero frío donde se tendrán, incluso a oscuras, hasta principios de la primavera cuando las yemas apunten.
¿ Cómo podar ? Sea cual sea la época que escojamos, se eliminan las ramas más viejas, aquellas que tienen la corteza agrietada, casi a ras del suelo. Del resto de las ramas se seleccionan las de un año de edad que permanezcan rectas y las de 2 años que estén ramificadas, y de todas ellas las mejor formadas y las que tengan las mejores yemas, suprimiendo el resto procurando que quede entre las que dejamos un espacio de unos 10 o 15 centímetros. Eliminamos las flores secas podándolas por encima del primer par de yemas de la rama.
Las hortensias son proclives a la clorosis, amarilleamiento de las hojas, en terrenos calizos y es conveniente aplicar, ya sea preventivamente o como curación, un corrector a base de sulfato de hierro, en tres aplicaciones consecutivas con un plazo de 20 días entre ellas.
Las arañas rojas, las babosas y caracoles son por otra parte las plagas más frecuentes y deben ser tratadas mediante la aplicación de acaricidas o molusquicidas en su caso.
Bañar la mata con la manguera en verano ayuda a eliminar la araña roja y aumenta la humedad en el aire que a las hortensias les viene muy bien.
Entre las variedades más bonitas de la Hydrangea macrohylla están las variedades “Lacecap”, que los ingleses llaman de “cofia de encaje” por la forma de sus inflorescencias formadas por un grupo de pequeñas flores fértiles rodeadas por un anillo de flores más grandes estériles o no.
Otra bonita variedad de hortensia es la “Ayesa” con flores plisadas que recuerdan a las de las lilas, la vemos en la foto de inicio y en la que vemos bajo estas líneas en primer plano.
No sólo las flores tienen interés en las hortensias, en otoño sus hojas adquieren bellas coloraciones antes de caer singularmente en la especie Hydrangea serrata “Preziosa”
Otras especies de Hydrangeas que no son la comúnmente cultivadas son, por ejemplo, la Hydrangea paniculata de la que ya he tratado en otra entrada en este blog, que puede podarse en otoño, en invierno o en primavera porque florece en las nuevas ramas de año. No es necesario podarla todos los años, basta suprimir alguna rama estropeada o mal ubicada. Si se poda muy baja no crecerá mucho y dará grandes panículas florales pero también puede dejarse que forme un pequeño árbol.
La especie Hydrangea arborescens, de más de dos metros de altura con grandes inflorescencias blancas globosa de hasta 30 cm en la variedad “Annabelle” que es la mejor, también florece en verano y es conveniente suministrarle algún tipo de apoyo para que el peso de las inflorescencias no la abata. Sus flores son todas estériles.
Al tratarse de otra especie que florece sobre las nuevas ramas del año, se poda en otoño o en invierno. Se pueden podar a casi a ras del suelo, lo que producirá flores más grandes, o bien podarla más alto a unos 50 o 60 centímetros de altura con la finalidad de que las ramas engrosen y puedan sostener mejor el peso de las inflorescencias que además será ligeramente más pequeñas. Estas especies no cambian de color y no tienen una necesidad específica de terreno. Son también buenas especies para plantar en lugares de clima cálido donde otras especies de hortensias no se dan muy bien.
Por ultimo decir que las inflorescencias de las hortensias desecadas conservan generalmente una bonita tonalidad y se pueden usar como adorno floral par la casa durante el invierno.
Etiquetas:
Hortensias,
Hydrangea,
Mundos
viernes, 14 de octubre de 2011
Hiedra de Virginia, Vid del Canadá, Parthenocissus quinquefolia
El otoño nos trae ya sus colores refulgentes en las hojas de muchas especies que antes de caer, se despiden de nosotros con estallido de colores. Entre las primeras en cambiar de color y desde luego de las más espectaculares que podemos tener en una terraza o balcón, está la Parthenocissus quinquefolia cuyo nombre científico significa literalmente: hiedra virgen de cinco hojas. La antigua denominación Ampelopsis quinquefolia ya casi no se utiliza porque las Ampelopsis, aunque similares, constituyen otra especie que se caracteriza porque no tiene zarcillos autoadhesivos.
Sus nombres comunes, Hiedra o Enredadera de Virginia y Vid del Canadá, hacen referencia al lugar de origen de esta planta trepadora procedente de la costa este de los Estados Unidos y del Canadá y que pertenece a la familia de las Vitáceas, como las vides que producen las uvas. Estas trepadoras producen flores insignificantes de color amarillo verdoso que van seguidas de pequeñas bayas globosas de color negro azulado, débilmente pruinoso, que son como minúsculas uvas, que las aves suelen comerse.
Es una planta leñosa, vigorosa de crecimiento rápido y frondoso, sus brotes son rojizos cuando son jóvenes y emiten zarcillos ramificados, provistos de discos adherentes que le permiten trepar por paredes verticales sin ninguna sujeción. Al contrario de lo que sucede con la Hiedra, estos zarcillos no causan grietas ni las penetran por lo que no suponen ningún peligro para muros o paredes, sin embargo si que dejan la huella de sus discos, pequeños como cabezas de alfiler, impresos sobre las paredes.
La época de floración es la primavera, pero naturalmente no es por las flores por lo que se cultiva esta enredadera, si no por la belleza de sus hojas caducas, alternas, compuestas por cinco hojitas ovadas y dentadas, verdes y que se vuelven rojas en otoño. Una pared cubierta por la Vid del Canadá, quedará completamente oculta por un mar de hojas verdes, que dan una gran sensación de frescura, como un césped en vertical, pero cuando llega el otoño se convierten en una llamarada de tonos rojizos que serán un foco de atención durante al menos un mes, antes de que caigan definitivamente. El invierno es el periodo en que la Enredadera de Virginia resulta menos estética ya que solo quedan sus tallos finos y ramosos adheridos a las paredes.
La planta es completamente rústica y no necesita ningún tipo de protección en invierno, crece en casi cualquier orientación pero si recibe al menos unas horas de sol, sus colores en otoño serán más brillantes, necesita suelo rico y que retenga un cierto grado de humedad pero si encharcarse. Puede resistir cierto grado de sequedad en verano siempre y cuando no sea muy prolongada, al menos habrá que regar abundantemente una vez a la semana en clima atlántico y cada tres días en climas calurosos. Crecen perfectamente bien en una gran maceta, con tierra rica y fertilizada cada quince días en las primeras etapas de plantación y luego cada mes, con un fertilizante equilibrado. La poda se puede hacer en cualquier época del año y se debe hacer con un cuchillo bien afilado, cortando todos los tallos que se salgan del espacio que les tenemos reservado, por ejemplo si invade la ventana o alcanza el tejado. También cuando es joven para provocar la emisión de nuevas ramas que la vuelvan más densa.
Por cierto, cuando plantamos un ejemplar joven de esta trepadora, comprobaremos que aunque la hayamos situado adecuadamente junto a un muro o pared, sus tallos lacios tardan en trepar, paciencia no pasa nada, es normal que la planta se tome un tiempo para formar un nudo de crecimiento, una vez lo haya hecho empezará a adherirse por si sola con mucho vigor y sin necesidad de nuestra ayuda. La planta puede trepar también sobre troncos e incluso puede formar setos, apoyándola sobre redes metálicas o alguna estructura de sostén, incluso se puede usar como cubre suelos en escarpaduras o laderas.
Como consecuencia de que el año pasado hice una reforma de la terraza, pintando paredes etc, mi Viña del Canadá, tuvo que ser drásticamente podada y sacada de su emplazamiento habitual y ha sido situada en un uno nuevo junto al estanque con la finalidad de que vaya formando un fondo verde que cubra la pared blanca del fondo, así que el crecimiento que vemos en las fotografías tomadas esta misma tarde, es el de esta temporada, aún no muy denso pero que ya alcanza varios metros, en la próxima temporada confío en que la pared quede completamente oculta. En realidad si se la dejase sin control, sería completamente capaz de cubrirlo todo. Plantada en plena tierra y en un suelo rico es capaz de tapar completamente una casa entera de la que sólo quedarían perfiladas sus formas bajo una montaña de verdor.
De Parthenocissus quinquefolia existe una variedad llamada “Engelmannii”con hojas más pequeñas que la especie. Otras especies similares a P. quinquefolia son Parthenocissus tricuspidata con tres hojitas en lugar de cinco pero de muy similares características, y Parthenocissus henryana una especie aún más bella y esplendorosa cuyas hojas tienen los bordes de las hojas color plateado, que recomiendo a quien la pueda encontrar.
Las Parthenocisus no son propensas a enfermedades, pero el oídio y el mildiu pueden atacarlas aunque a la mía nunca le ha sucedido. En cuanto a plagas, cochinilla y pulgón pueden atacarla pero la peor es la araña roja, por lo que es recomendable bañar sus hojas en época seca y calurosa si esa plaga es frecuente en la zona. Si el ejemplar es demasiado grande para eso y la araña roja es un verdadero problema, yo aconsejo el control biológico, muy eficaz correctamente aplicado y que en comparación resulta económico. Se trata de liberar en la zona unos minúsculos ácaros depredadores de la araña roja, completamente inofensivos para las personas y el resto de la fauna.
Etiquetas:
Hiedra de Virginia,
Parthenocissus quinquefolia,
Vid del Canadá
sábado, 8 de octubre de 2011
Galán de noche, Dama de noche, Cestrum nocturnum
Este es un arbusto que no es realmente bonito, su porte es algo desordenado, su flor es muy pequeña en forma de estrella, distribuidas en panículas, entre blanca y amarillo verdosa, nada espectacular y sólo se abre por la noche pero entonces ¡qué aroma más delicioso y penetrante!. En cualquier jardín en que haya un Galán de noche se hará notar a bastante distancia de su lugar de plantación y en las noches del verano y principios de otoño cualquier visitante nos preguntará de dónde viene ese perfume que lo llenará todo y se sobrepondrá a cualquier otro. En climas muy cálidos tras la floración aparecerán unas bayas de color blanco nacarado.
Pero sin embargo su aroma no a todos gusta, así que yo recomiendo que antes de adquirir un ejemplar de esta especie, tengamos la ocasión de conocer su aroma, ya que la única razón para tener este arbusto es su perfume.
El Cestro o Galán de noche, pertenece a la familia de las Solanáceas, la familia de la patata y el tomate, y procede de las zonas tropicales de América del sur, por lo que no resistirá el invierno en el exterior en climas muy fríos o con heladas frecuentes donde las temperaturas desciendan por debajo de 2º C bajo cero, pero el que yo tengo pasa el invierno en la terraza sin problemas. En este tipo de climas el Cestrum nocturnum, perderá todas sus hojas, por lo que cultivado en maceta, puede trasladarse a un emplazamiento protegido pero frío, incluso en la oscuridad, donde la temperatura no baje de los cero grados, durante este periodo de hibernación no habrá que regar nada. Cuando llegue el buen tiempo, procederemos a una poda general del arbusto para que ramifique bien ya que florece en el extremo de las nuevas ramas del año, reanudaremos los riegos cada vez más frecuentes hasta que en verano, reguemos un día si y otro no, también procederemos a fertilizar el arbusto con un abono líquido para arbustos de flor disuelto en el agua, una vez cada semana. Cuando podemos la planta, debemos evitar que la savia de sus ramas entre en contacto con heridas o con nuestra boca ya que contiene un alcaloide que es un veneno potentísimo y peligroso. No asustarse con las adecuadas precauciones no hay nada que temer.
Si por el contrario disponemos de un emplazamiento en el interior bien iluminado, sin excesiva temperatura (entre 15 y 25º C) y el adecuado grado de humedad, una galería por ejemplo, podríamos conseguir que el Galán o Dama de noche florezca en pleno invierno, ya que en clima templado este arbusto no pierde las hoja y puede estar en vegetación todo el año, en este caso habrá que regar de vez en cuando y fertilizar con abono líquido una vez al mes. Con este tipo de cultivo es mejor que la poda la hagamos a principios de otoño.
Si nos gusta el perfume del Cestrum y lo colocamos próximo a una ventana de nuestra sala de estar, durante las noches del verano no necesitaremos comprar ambientadores para perfumar nuestra casa o nuestro patio. En todo caso al ser un arbusto poco estético, es mejor situarlo entre otras plantas o arbustos más interesantes pero siempre situado a pleno sol, aunque protegido del sol del mediodía que puede quemar sus hojas, en lugar cálido, protegido de vientos fuertes. En climas muy cálidos también se puede cultivar a media sombra. Se adapta a todo tipo de terreno siempre que no le falte el agua en verano y se abone.
El Cestrum se puede reproducir por semillas o por estaquillas semi maduras al principio del verano, que se plantarán en sustrato con turba y arena húmeda y mantenidos a unos 20º C hasta que enraícen.
Las plagas más frecuentes son los pulgones que pueden provocar que las hojas se enrollen, la mosca blanca y la araña roja. Esta última la podemos controlar mojando con frecuencia todo el arbusto.
Para mantener sus hojas verdes y lustrosas, es conveniente regar con quelato u óxido de hierro una vez al mes pues tiene tendencia a la clorosis en terrenos calizos.
Etiquetas:
Cestrum nocturnum,
Dama de noche,
Galán de noche
domingo, 2 de octubre de 2011
Membrillero, Cydonia oblonga
El mes de septiembre y la entrada del otoño nos trae el sol del membrillo que luce durante los primeros días del otoño cuando maduran los membrillos, un sol que estamos sintiendo en Asturias con muy altas temperaturas incluso por la noche, como no las hemos tenido este año ni en pleno verano.
Los membrillos son una fruta rica en taninos y por eso es muy astringente y por tanto usada para curar problemas de diarreas y de disentería, además contiene vitaminas A, B y C. Este árbol pertenece a la amplísima familia de las rosáceas , a la que pertenecen los frutales de más amplio consumo como los perales y manzanos con los que está estrechamente emparentado, de hecho el membrillero puede y suele ser utilizado como pié de injerto para algunas variedades de perales.
Puede sorprender a muchos que en este blog dedicado a la jardinería en macetas se trate del cultivo de este árbol que en plena tierra alcanza los 6 metros de altura y que ciertamente no suele ser frecuente como arbolito de terraza, el caso es que se trata de una apuesta personal que procede de la nostalgia de la infancia. Yo crecí en una casa en cuyo huerto había varios grandes membrilleros, así que el membrillo y todo su ciclo de vida desde la floración a la fructificación, me son enormemente familiares. Tras la cosecha, en esta época, mi tía se afanaba durante varios días en preparar dulce de membrillo, sus aromas impregnaban la casa, y grandes cantidades de tarros de cristal se oreaban durante días en el corredor de la casa antes de ser repartidos entre familiares y vecinos, ya que la producción excedía con mucho las posibilidades de auto consumo. También se preparaban asados y algunos se utilizaban para meterlos entre las ropas de los armarios donde dejaban su característico buen olor. Lo que no se hacía era comerlos crudos, porque de todos es sabido que el membrillo es una fruta nudosa y muy dura de sabor bastante áspero cuando está cruda, lo que no impedía que algunos jóvenes vecinos del barrio, que habían llegado con sus padres al calor de la industrialización de la comarca en aquella época, y que no estaban muy familiarizados con esta fruta, entrasen a robarlos muchas veces e intentasen comerlos. Lo que solía ocurrir es que le daban un mordisco y a continuación los tiraban. Yo me enfadaba mucho con aquellos niños y siendo yo también un niño como ellos, solía pelearme a pedrada limpia de lo que alguno salió descalabrado. Aquellas “guerras de los membrillos” en las que yo contaba con la alianza de otros niños, vecinos de los de toda la villa, fueron sin duda una temeridad y no tenían mucha justificación ya que membrillos sobraban a patadas, pero se trataba de defender “el territorio” más que nada. Bueno yo recuerdo aquella barbaridad con mucho cariño.
Después de esta introducción, creo que quedará claro que cuando comencé a cultivar en mi terraza, yo tenía la idea de que tenía que intentarlo con un membrillero, así que hace años adquirí uno y hoy puedo decir con satisfacción, que el experimento ha sido un éxito. Aunque la casa ya no es la misma, vuelve haber dulce de membrillo y jalea caseras en cada otoño.
La variedad que tengo es el “Vranja” que da frutos muy grandes y de maduración precoz. Es una variedad bastante robusta, de poderosas raíces que pueden romper en su desarrollo, una maceta grande de plástico, por eso lo mejor es colocarlos en grandes macetones de barro, de los que se llaman “naranjeros” porque suelen utilizarse para cultivar cítricos. Otra precaución imprescindible es atar bien el tronco a una sujeción de manera que nos aseguremos que el viento no lo tumbe pero también para evitar que el peso de los frutos casi maduros puedan doblar el árbol. Esto no es una exageración, una docena de membrillos colgando de las ramas de un arbolillo como el de las fotografías, es un peso tremendo para un ejemplar joven. Otra cosa, no lo pongáis donde algún fruto pueda caer a la calle y golpear a un transeúnte. El peso de un membrillo caído desde cierta altura no es cosa de broma.
El membrillero o membrillal como se le conoce más comúnmente en Asturias, Cydonia oblonga, es un miembro de la amplia familia de las rosáceas, como el rosal, el manzano y el peral, su nombre científico, Cydonia, alude a su procedencia de la ciudad de Cidone en la isla de Creta, que era el lugar de donde se obtenía este fruto en época de los romanos, pero la especie procede de Asia Menor. Desde tiempos muy antiguos, las manzanas cydonias o manzanas de algodón, eran muy apreciadas por sus virtudes medicinales.
Aunque no produjeran fruto, ya de por si serían decorativos, con sus hermosa flores blancas de ligero matiz rosado en primavera, y sus hojas grandes, de un verde lustroso por el haz, grisáceas y tomentosas por el envés. Luego cuando los frutos se van haciendo grandes, están cubiertos por una pelusilla marrón que va desapareciendo casi por completo cuando maduran y se vuelven de un amarillo dorado.
El membrillero necesita un sustrato más bien pesado, no arenoso, que se mantenga fresco y ligeramente húmedo hasta en época de calor, ya que sus raíces son superficiales y no penetran muy profundo en el terreno, en cualquier caso habrá que vigilar los riegos y procurar que el árbol no pase sed en ningún momento. Por supuesto debe plantarse en lugar soleado y evitar los lugares donde puedan producirse embolsamientos de aire frío en invierno y primavera. El abonado anual es esencial, con un fertilizante rico en potasio y fosfato, cuando el árbol da señales de rebrotar. La poda es también muy importante y verdaderamente esencial si lo cultivamos en maceta, el tronco principal del membrillero debe mantenerse corto para que no ramifique a demasiada altura ( como a un metro sesenta o setenta cm del suelo, la poda debe ir encaminada a producir una buena ramificación y a la vez a mantener bien aireado el centro de la copa del arbolito, debe hacerse en invierno aunque se puede recortar alguna rama dañada, enferma o mal orientada durante la fructificación.
Es mejor plantar los ejemplares nuevos en otoño, salvo en terrenos muy húmedos que es mejor dejarlo para primavera, en maceta con un buen drenaje deberíamos escoger la primera opción.
Las plagas y enfermedades son similares a las que afectan al manzano y al peral y deben tratarse de la misma manera, la podredumbre de los frutos es la más común, y en época de contrastes de temperatura entre el día y la noche, los frutos también pueden rajarse sobre todo si al árbol le falta agua.
Los membrillos recolectados se almacenan bien y pueden conservarse varios meses si están intactos, en un local fresco y seco, pero no deben almacenarse junto a otros frutos ya que exudan un aroma intenso que se absorbe.
Como son muy ricos en pectina, sustancia que da consistencia a jaleas y mermeladas, a veces se mezcla un membrillo con otras frutas para conseguir este efecto.
Etiquetas:
Cydonia oblonga,
Membrillero
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Abutilón, Farolito japonés, Linterna china, Abutilon hybridum
De este bonito arbusto de la familia de las Malvaceae se han producido una gran cantidad de híbridos que se agrupan en dos grandes grupos: El grupo Darwinii es el más numeroso, tiene flores en forma de campana en una amplia variedad de colores que van desde el blanco a diversos tonos de amarillo, rosas, rojos y anaranjados y la especie es originaria del Asia tropical, en la imagen sobre estas líneas, el híbrido llamado “Laura” ; el grupo Megapotamicum es originario del Brasil, tiene tendencia trepadora y cuenta con dos cultivares principales, la especie tipo, conocido popularmente como “Bandera Belga” , abajo a la izquierda, porque su flor tiene un cáliz rojo intenso, flor amarilla y sus estambres sobresalientes adquieren un tono púrpura oscuro, casi negro, los colores de la bandera de Bélgica y por cierto también de la alemana, pero los belgas llegaron primero, el otro es el híbrido “Kentis Belle” con flores suspendidas de sus tallos arqueados en color amarillo anaranjado con nervaduras anaranjadas y un cáliz bastante grande en color rojo, las flores de este grupo son las que tienen propiamente la forma de farolito o linterna china.
Las hojas bastante grandes del grupo Darwinii, son aterciopeladas y recuerdan a las del arce, en algunas variedades como “Souvenir de Roma” tienen los bordes de color crema, y se da también la variedad llamada pictum “Thompsonii” a la que una virosis, por lo demás inofensiva para el arbusto, produce unas hojas completamente moteadas en amarillo. Debido a que esta virosis no se propaga a través de las semillas, si queremos reproducir esta característica sólo lo podemos hacer mediante esquejes. Abajo vemos las hojas y la flor todavía cerrada del Farolillo chino.
Estos arbustos deben ser situados en un lugar soleado al aire libre, y en el caso del Abutilón Megapotamicum, debido a su tendencia semitrepadora, mejor contra una pared con un soporte adecuado para sujetar sus tallos volubles y colgantes, en esta situación en clima suave prácticamente florece todo el año. Pero atención, los abutilones aman el sol pero si les falta agua sus hojas se rizan fácilmente y después se secan y caen, por tanto al menor síntoma de sequedad hay que regar, en verano es mejor hacerlo diariamente sobre todo si están en maceta como es en mi caso.
Estos arbustos requieren fertilización quincenal para florecer bien en maceta y en invierno deben protegerse de las heladas, los que
yo tengo pasan el invierno en la terraza y sobreviven muy bien situados al resguardo de una pared, pero eso si, pierden las hojas. Conviene podarlos un poco en otoño y luego quitar las partes secas o dañadas en primavera, así florecerán y se desarrollarán mejor. El abutilón puede alcanzar dos metros y medio de altura si se le deja y en la especie Megapoatamicum puede cubrir toda una pared como planta trepadora, en el Jardín Botánico de Gijón hay uno bastante grande en el área de la Quintana de Rionda, junto a la pared de la “Casa”. Les conviene una posición resguardada del viento.
En zonas con inviernos muy fríos es mejor recogerlos en un espacio protegido, al no tener ya hojas no necesitan un espacio con mucha luz y sólo habrá que regar de vez en cuando para que la planta no se seque, poco en todo caso.
Aquí vemos la variedad “Niedorp Rosa”. El abutilón se reproduce por semillas en primavera o por esquejes.
Las plagas pueden ser un problema, principalmente la araña roja, que se mantiene a raya regando toda la mata con frecuencia, y la mosca blanca en ambientes cálidos, que se trata con un insecticida sistémico.
Etiquetas:
Abutilón,
Abutilon hybridum,
Farolito japonés,
Linterna china
jueves, 18 de agosto de 2011
Pontederia cordata sin. sagittata, Camalote, Espiga de agua, Plantas palustres
La Pontederia cordata también llamada P. sagittata, es una preciosa planta acuática y palustre rizomatosa procedente de Norte América, se la llama a veces Jacinto de agua, por la forma de sus flores pero ese nombre común incita a confusión porque el verdadero Jacinto de agua es la especie Eichornia crasipes que pertenece a la misma familia, la de las Pontederiaceae. Es sabido que el Jacinto de agua puede provocar problemas graves de proliferación excesiva en lugares cálidos donde sobrevive al invierno, tal es el caso de parte del río Guadiana en España. Aunque Pontederia también puede ser invasora no conozco que ningún caso se haya dado en nuestro país. La familia y la especie son originarias de América
Esta es una planta de las más bonitas que se pueden encontrar entre las acuáticas y palustres y tiene la ventaja de su sencillo cultivo, facilidad y abundancia de floración y el extenso periodo durante el que lo hace, prácticamente todo el verano. En climas cálidos florece también en primavera y otoño.
Crece perfectamente en maceta y de hecho en estanques pequeños y medianos es mejor plantarla en maceta para evitar su excesiva proliferación que podría colmar el estanque, eso significa que cada dos años aproximadamente, habrá que dividir las matas demasiado apretadas, replantando los rizomas más jóvenes de Pontederia y deshaciéndonos de los más viejos. Yo la tengo fuera del estanque principal que es demasiado reducido para poner directamente en él las plantas muy prolíficas y de mayor tamaño, y las mezclo con otras plantas acuáticas de floración simultanea, anterior y sucesiva, tales como Iris, Salicarias y Espadañas o Typhas (ver la entrada sobre Iris). Si no tenemos estanque, es posible cultivar esta planta en un tiesto normal fuera del agua como sucede con casi todas las palustres, sólo que tenemos que regarlas a diario y ponerles un plato debajo que debe tener siempre agua.
La planta es erecta y bastante alta, entre 60 centímetros y un metro, produce grandes hojas lanceoladas muy decorativas que surgen de tallos bastante gruesos desde el rizoma, así mismo los tallos florales que presentan espigas de flores azules con el centro amarillo, parecidas a las del Jacinto. Las semillas que les siguen parece ser que gustan mucho a los patos pero como no vamos a tener patos en un estanque a no ser que sea una verdadero lago, lo mejor es cortar los tallos de flores secas ya que como en todas las plantas, estimulamos nuevas floraciones, por razones estéticas también es conveniente cortar las hojas que se vayan secando.
Existe también una Pontederia cordata de color blanco, la variedad “Alba” y la variedad “White Spike” , y en color rosa, la “Pink Pons”. Muy parecidas a P. cordata son la Pontederia lanceolata con flores sólo azules y hojas más grandes, la Pontederia azurea, con flores azul claro y la Pontederia rotundifolia con hojas redondeadas y erectas, pero más próximas a la superficie del agua.
El cultivo de estas plantas es realmente sencillo, se plantan en un sustrato de buena calidad aunque no son muy exigentes al respecto, mejor si es algo arcilloso. En el momento de plantar pondremos un abono de base
y en años sucesivos fertilizaremos la mata en primavera con una pastilla de fertilizante especial para acuáticas de lenta disolución, que enterraremos en
el sustrato, con eso ya tiene para todo un año. Lo mejor es que la planta se coloque a unos diez centímetros de profundidad bajo el agua, siendo el máximo aconsejado 50 cm, pero puede estar perfectamente en una orilla simplemente húmeda. En cuanto a enfermedades no le conozco ninguna, de plagas sólo el pulgón pero a mis plantas nunca las ha atacado.
En invierno la parte aérea de la planta muere pero el rizoma permanece y rebrotará en primavera. A pesar de su origen subtropical es bastante resistente en invierno y resiste heladas breves, pero si en la zona hay invierno muy duros, tendríamos que cubrir los rizomas con paja y hojarasca. En un estanque cuya agua se hiele prolongadamente y no sea muy profundo. siempre habrá que sacar los tiestos de Pontederia y colocarlos en una zona protegida o un cobertizo incluso con poca luz, pero procurando mantener humedad en el sustrato. Esto mismo vale para la mayoría de las plantas acuáticas y palustres no resistentes. A finales del invierno se colocarán otra vez en su lugar habitual y eso es todo.
Quien disponga de un gran jardín y un gran estanque de al menos un metro de profundidad no tendrá necesidad de retirar esta planta del agua, basta plantarla lo suficientemente profunda (máximo 50 cm) como para que la capa de hielo no la alcance, de esa manera queda perfectamente protegida. Esto mismo es aplicable a otras plantas acuáticas rizomatosas.
Etiquetas:
Camalote,
Espiga de agua,
Pontederia cordata sin. sagittata
miércoles, 27 de julio de 2011
Lirios y Azucenas, Lilium
Hoy interrumpo momentáneamente el repaso por las plantas acuáticas y palustres, para hablar de los Lirios, unas plantas que junto con las rosas podríamos decir que constituyen la aristocracia de las flores de jardín, si la rosa es la reina, el lirio sería el rey. El género Lilium pertenece claro está a la familia de las Liliaceae, una extensa familia de bulbosas ampliamente cultivadas desde la más remota antigüedad, basta decir que la representación más antigua de un Lirio se remonta a 2010 años antes de Cristo y se encontró en frescos de las ruinas del Palacio de Minos en Creta, se trata del Lilium candidum, Azucena de la Virgen o de Madonna, que es una especie originaria de la Europa Mediterránea. Las azucenas son mencionadas en la Biblia y los antiguos pueblos del Mediterráneo, la apreciaban, además de por su belleza y aroma, porque le atribuían muchas virtudes medicinales. Es curioso que en los templos de los griegos se adornaban las estatuas de las diosa con azucenas, cuando muchos siglos más tarde los caballeros cruzados encontraron esta planta en Palestina, inmediatamente la asociaron a la Virgen María como símbolo de pureza y perfección, también fueron ellos los que la introdujeron en Europa Occidental. El nombre de esta flor lo llevan también muchas mujeres pero no sólo las que se llaman Azucena sino también las que se llaman Susana o Susan que es la palabra hebrea para azucena. Los árabes introdujeron el nombre Asussána en las lenguas romances de la Península Ibérica.
Existen una 100 especies de Lirios en la naturaleza de las que 10 podemos encontrarlas en Europa y el resto distribuidas por el resto del Hemisferio Norte, sobre todo en Asia, siendo China el país con más especies, también podemos encontrar Lirios silvestres en Norte América. Hoy en día existen muchísimos híbridos procedentes de la selección de los cultivadores a lo largo de siglos, si quisiéramos verlos casi todos, deberíamos visitar en junio el parque de Keunkenhof de Lisse en Holanda que tiene la mayor exhibición de Lirios y Azucenas del mundo. También en junio y, como no, en Holanda, se celebra la Liliade, una feria dedicada a los lirios en la ciudad de Akersloot.
Por supuesto, los Lirios y/o Azucenas son perfectamente cultivables en recipientes como se demuestra en las fotografías de esta entrada, pero dado que sólo son muy bonitos cuando están en flor, es mejor plantarlos en combinación con otras plantas anuales o vivaces, o entre arbustos como azaleas y rododendros, que compensen el aspecto estético de la planta fuera de temporada.
EL Lilium candidum, Azucena de la Virgen o de Madonna, sobre estas líneas, ya hemos visto que es la especie que se cultiva desde tiempos más antiguos, es sobradamente conocida por su belleza y fragancia, pero últimamente encuentro que se cultiva menos. Antes que nada, decir que entre las diversas maneras de clasificar las variedades de lirios o azucenas, hay una que si debemos conocer porque es fundamental para tener éxito en su cultivo. Hay lirios que forman raíces por encima del bulbo escamoso y otras que no, estas últimas debemos plantarlas bastante superficialmente. Es el caso de la Azucena, que debemos enterrar sólo 2 centímetros por debajo de la superficie del terreno, operación que debemos hacer en verano y hasta primeros de otoño. Con los bulbos de Lirios y Azucenas no debemos demorarnos en plantarlos después de su adquisición o de replantarlos en su caso, porque no resisten bien estar de forma prolongada fuera de la tierra, conviene pues comprarlos lo más frescos posible en cada caso y plantarlos inmediatamente sin almacenarlos, de lo contrario la floración se malogrará. La azucena florece desde marzo hasta junio según el clima y es perfectamente rústica. Plantar al sol o con una ligera sombra en cualquier clase de terreno fértil y muy bien drenado, yo aconsejo incluso colocar una capa de gravilla bajo el bulbo par evitar pudriciones en época de lluvias en terrenos muy arcillosos, la ventaja es que esta especie resiste también e incluso le favorece, la presencia de cal en la tierra lo que no ocurre con la mayoría de otras variedades.
A continuación veremos algunas especies de lirios que enraízan por el tallo, todos ellos hay que plantarlos a cierta profundidad, mínimo de 15 centímetros.
Este Lirio amarillo moteado de marrón, pertenece al Grupo Oriental y es la especie L. maculatum var. flavum, extraordinariamente prolífica y resistente a plagas y enfermedades, hace más de quince años que la tengo, debí de comprar un par de bulbos y se ha adaptado tan bien al cultivo en maceta en mi terraza, que se ha multiplicado tanto por bulbillos como por semillas hasta llegar a darme problemas porque invadía y asfixiaba el
espacio de otras plantas. Es bastante alta, un metro treinta centímetros aproximadamente, fuerte y resistente al viento. Yo no los extraigo del suelo hasta que es estrictamente necesario, operación que se realiza en otoño una vez el follaje se ha secado por completo, porque en todos los casos es conveniente cortar las flores secas pero dejando la mayor parte del tallo y hojas hasta que seque. En verano, en climas muy cálidos es conveniente acolchar el sustrato con algo de turba. Le van bien los terrenos sueltos y arenosos, con PH neutro o ácido.
También pertenece al Grupo Oriental este llamativo lirio de la variedad “Star Gazer” bastante usado en floristerías, mide hasta un metro y medio pero se cultiva perfectamente bien en macetas grandes con los mismos requerimientos que L.maculatum. Florece en verano.
Este es Lilium bulbiferum que se encuentra silvestre en los Alpes, pero en la variedad de jardinería “Crimson Pixie” algo más pequeña que la especie, florece en verano. Forma pequeños bulbos en las axilas foliares que se pueden plantar para su multiplicación.
Esta es una variedad enana de lirios para macetas y jardineras que apenas levantan 20 centímetros sobre el suelo. Se pueden combinar con otros lirios más altos o con flores anuales bajas. Florece a principios del verano.
Aquí vemos una imagen del cultivar Lilium “ Montreux”, de mediano tamaño, florece a finales de primavera a principios del verano. Se adapta a una amplia variedad de suelos. con preferencia arenosos, resiste la caliza. Se trata de una variedad de lirio del grupo llamado Asiático.
Por último un ejemplar de Lilium longiflorum, llamado Lirio de Pascua, se parece a las azucenas por su color blanco puro y su fragancia pero las flores son más grandes con pétalos más anchos y formando un largo tubo en trompeta que le da su nombre científico “longiflorum”. No debemos confundirlo con la Azucena o Lilium candidum, ya que este enraíza en el tallo y se debe enterrar mucho más profundo.
El terreno o sustrato par su plantación debe ser neutro o ligeramente ácido, no tolera la cal. Alcanza 90 cm de altura y por tener unas flores grandes y pesadas, conviene rodrigarlo en el momento de la plantación.
Florece desde mediados de la primavera a principios del verano.
Hasta ahora hemos visto lirios con flores de forma abierta o con forma de trompeta pero hay un grupo de lirios cuyas flores cuelgan hacia bajo, son los lirios llamados de bonete de turco por la forma de sus pétalos recogidos hacia atrás, entre ellos esta el Lilium tigrinum, el lirio tigre, de color naranja con manchas, de ahí su nombre, que es de los que enraízan por el tallo y debe plantarse su bulbo bastante profundo, emplazado al sol o mejor a media sombra en climas cálidos, este lirio es de los que tolera los suelos calizos.
Los lirios son más fáciles de cultivar de lo que aparenta su aspecto, siguiendo unas mínimas reglas y sobre todo si acertamos en las condiciones de cultivo inicial, saben cuidarse por si mismos bastante bien. La Azucena de Madonna es más propensa a coger enfermedades fúngicas como botrytis , oídio etc, sobre todo si el drenaje no es perfecto. Los pulgones también pueden ser un problema pero hay variedades como L. maculatum var. flavum, que raramente enferman. A veces los lirios sufren ataques de virus que deforman sus hojas y flores, en ese caso no hay nada que hacer salvo destruir las plantas afectadas y no volver a usar el mismo sustrato para nuevas plantaciones de lirios.
Por último una información de tipo práctico, hay que tener mucho cuidado con el polen de los lirios, sobre la ropa, al mínimo roce dejan manchas muy difíciles de quitar, incluso sobre muebles y tapicerías, una solución cuando las usemos como flor cortada en nuestras casas, es cortar los estambres donde está el polen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)